

...A los que entregaron su vida a las llamas para intentar detener la ciega e irracional depredación de las corporaciones transnacionales malignas que no se interesan en sus trabajadores.
Coca Cola Light, La Vida Es Como Te La Tomas
¡¡¡Ahora En TECHNICOLOR!!!
...A los que entregaron su vida a las llamas para intentar detener la ciega e irracional depredación de las corporaciones transnacionales malignas que no se interesan en sus trabajadores.
Coca Cola Light, La Vida Es Como Te La Tomas
Posted by Gran Fornicador at 1:55 AM 16 comments
Para esos que dicen que Platón es demasiado abstracto, reproduzco un fragmento más de La República, libro IX:
Posted by Gran Fornicador at 1:39 AM 4 comments
Los que me conozcan más personalmente saben que yo y los autores cristianos no somos una combinación frecuente, ni una buena, para todo caso. Por eso mi primera reacción fue una mezcla de duda y escepticismo cuando cayó en mis manos el libro que tengo. Pero no se preocupe, lector atento y perspicaz, no encontré a Jesús, ni vi la luz que cegó (o devolvió la vista, yo ni se) al tal Pablo en su caballo. Más bien el destino (y el amable patrocinio de la Quixotesa) me cruzaron en el camino de un libelo (así puede decírsele a los libros diminutos, búsquelo, no sea inculto) de C.S. Lewis, llamado "The Dark Tower, And Other Stories", que es, en resumen, la colección completa de ficción corta de Lewis (y en su mayor parte, póstuma)
Normalmente, hubiera mandado al diablo cualquier literatura de un autor explícitamente cristiano que llegara a mis manos más rápido de lo que Fox dice otra pendejada frente a los medios a nivel nacional, pero esta vez decidí seguir el consejo de Watzlawick, que solía decir cuando vivía "Si quieres tener como resultado algo diferente en tu vida, haz algo diferente de lo que sueles hacer", aunque en realidad lo que me convenció a leerlo fue el hecho de que yo ya hubiera leido algunos breves ensayos de Lewis con relación al tiempo (Uno de mis temas favoritos, si no el que más) desde un enfoque de su Teología cristiana y, probablemente por pendejo (yo, no él), no los encontré tan desagradables. Eso, en combinación con la asociación que suele tener este nombre con otros como J.R.R. Tolkien y Chesterton, por cuya ficción siente cierto cariño y (en el caso de Tolkien) hasta admiración.
El punto decisivo fue darme cuenta de que la historia principal del libro trataba sobre viajes en el tiempo, como prerequisito para viajes en el espacio debido a condiciones muy específicas en la cronotopía literaria de la obra, que se inserta a manera de epílogo en lo que es conocida como la Trilogía Interplanetaria de Lewis (Chequense, si pueden, "Perelandra"; no la he leido, pero por lo que veo, promete). Además, inclinó la balanza a favor de la lectura de este libro una anécdota que cuenta que los manuscritos de los que se compone tenían como destino la hoguera, pues solo ocupaban espacio tras la muerte de Lewis en el sótano de su hermano, el Mayor (militar, pues); y se salvaron por una casualidad cuando uno de sus secretarios visitó a la familia el mismo día que se esperaba la quema.
Leyendo más a fondo, puedo decirles que no es la cosa más satisfactoria del mundo. Por lo menos dos historias muestran una visión abiertamente ofensiva del género femenino enterito, que raya por momentos en abierta misoginia y simplificación e incapacidad para desarrollar personajes femeninos coherentes. Además, la narrativa en la mayoría de los casos es burda, con un estilo poco trabajado y por momentos tosco.
Pero hay enormes excepciones en el mismo libro, y para hacer justicia a Lewis, debe ser dicho que él probablemente no refinó ninguna de estas historias pues nunca pensó que se fueran a publicar. De hecho las dos más interesantes quedaron inconclusas por su muerte. Entre las excepciones a destacar, está The Blind Man, historia en que se cuentan los primeros dias posteriores a una operación que devolvió la vista a un ciego de nacimiento, y la desesperación de tener que re-conceptualizar el mundo y la vida, así como la angustia de no comprender qué, dentro de todo este amasijo de percepciones nuevas, es la Luz. Este cuento resulta una exploración fenoménica de las percepciones y cognición de los mapas visuales del mundo bastante precisa y apegada a los relatos que pacientes con este tipo de cirugias proporcionarían años después (literatura adelantándose a la ciencia). Otra excepción notable es el delicioso mini-cuento de suspenso "Forms of things unknown", en donde en menos de 6 páginas, Lewis logra construir un suspenso digno de una película entera de Hitchcock, al tiempo que plantea la hipótesis de que los mitos son realidades en algún otro tiempo, lugar o condiciones.
The Dark Tower, la obra que da nombre al libro, explora la posibilidad de viajes en el tiempo con la innovación de proponer que dichos viajes serían imposibles en cuerpo, pues alterarían la constante de Masa del universo, o más resumidamente, que nuestras moléculas constituyentes ya se están usando como partes de algo más, después de habernos desintegrado en la muerte. Sin embargo, se teoriza de que el viaje sería posible desde la cosmovisión de Lewis gracias a que el espíritu humano subsiste después de la muerte. Pero la historia de la novela inconclusa no nos lleva por ahí; más bien propone la idea de que los viajes en el tiempo son una cosa común y cotidiana en la vida humana, y que lo que llamamos "memoria", "recuerdos" e "imaginación" no son más que percepciones del futuro y del pasado: percibimos el pasado entero, no solo aquellas cosas que nos acontecen a nosotros como organismos en el tiempo de nuestra vida, pero cuando coincide que percibimos una de las cosas que ocurrieron en dicho período, le llamamos "recuerdo", pero cuando percibimos algo del pasado en lo que no nos tocó participar experiencialmente, le llamamos "imaginación"; todas nuestras percepciones del futuro serán clasificadas como imaginaciones, pues aún no han ocurrido, aunque las que resultan ocurrir al poco tiempo de haberlas percibido, las designamos como Deja Vu. Así, los personajes deciden construir un Cronoscopio (la analogía de un telescopio, pero que nos permitiría mirar con precisión en el tiempo), partiendo del razonamiento de que los instrumentos como el telescopio son análogos al órgano que potencian (el telescopio al ojo, el estetoscopio al oido), y tras el descubrimiento del órgano que permite la percepción del tiempo, nuestros héroes emprenden el "viaje".
Inmediatamente y con toda facilidad se pueden proporcionar contraejemplos de la poca elaborada visión de los viajes en el tiempo de Lewis, sin embargo, la narración es suficiéntemente interesante para mantenernos enganchados mientras los personajes se desarrollan con cierto talento de cuentacuentos, en un estilo si se quiere, realista. La ciencia ficción de Lewis no aguantaría una prueba lógica realizada con el mínimo rigor, y eso es un pecado imperdonable para este género que, como sugeriría Phillip K. Dick, se funda precisamente en la habilidad de construir un universo que no se colapse. El error no está solo a nivel de la teoría de viajes en el tiempo, sino en prácticamente cualquier intento de Lewis por incursionar en la psicología o sociología, en donde evidencía que cuenta con lecturas muy limitadas y comprendidas a través de el filtro de un cristianismo dogmático, más que racional. Y es que lo más interesante que encontré en este libro es el desprecio de Lewis por otra corriente de su tiempo (a mí, en lo personal, me gusta, pero encuentro esta crítica súmamente interesante), el Stream Of Consciousness, de quien pueden citarse como representantes talentos como el de James Joyce y Virginia Woolf, por citar dos. Al respecto de esta corriente, que Lewis designa Steam Of Consciousness, el autor realiza la siguiente y agudísima crítica: "(...) It (is) impossible for the human mind to observe its thoughts and be the object of its thoughts at the same time. This would be like looking in a mirror to see what you look like when you are not looking at yourself (...)".
No desprecie usted a Lewis de antemano. Si tiene una tarde sin nada que hacer, y la posibilidad de conseguir este libro, hágalo. No se arrepentirá. Si algo se puede decir al respecto es que es un autor que no permite tan fácilmente la neutralidad. Le causará risa, desacuerdo, repulsión, disfrute, lástima o pesar, pero algo le causará toda la diversidad que contiene The Dark Tower (And Other Stories).
Posted by Gran Fornicador at 1:15 AM 8 comments
Pues resulta que, como cada año desde 1927 se ha venido haciendo a las espaldas de todos ustedes (es decir, sin que lo sepan), en agosto se celebra el alegre y jocosón Mes Del Sexo Anal, gloriosa tradición instaurada por el renombrado producto "Lubricantes Bung Balm", como podemos ver en estos afiches de diversas épocas, que además sirven como perfecta muestra de la evolución del espíritu estético del siglo a través de los medios de comunicación populares
Y pues para que nadie se sienta excluido por su orientación o preferencia sexual, aquí tenemos una bellísima muestra de inclusión y consideración de la diversidad sexual a la hora de emitir los mensajes.
Emm... pues... ¿que más se puede decir? diviértanse y recuerden que a los lugares, restaurantes, bares y discos más exclusivos, la entrada VIP no suele ser la del frente. Eso si, pregunte usté primero y proceda con todo cuidado, no vaya a romper una de las reglas del Manual de Etiqueta para el Sexo (o para el caso, cualquier otra cosa).
Posted by Gran Fornicador at 8:45 PM 14 comments
Hoy les quiero hablar de una bebida que es noble, verdadera, justa y bella, que es conocida con el nombre de Té Chai. La costumbre de usar diversas hierbas para tés e infusiones de toda índole se remonta probablemente al comienzo de los tiempos, en aquel período más simple, puro e inocente en que fuimos depositados en esta verde tierra por un espagheti volador indetectable. De ahí se desprende que haya una gran variedad de tés conocidos, ya sea mucho o poco, por este extraño animal circunstancial que es el hombre, pero de todos ellos definitivamente al que menos justicia se le ha hecho es al Té Chai.
Y es que seguramente ustedes se han de estar preguntando (y si no, deberían; que poca recepción crítica tendrían ustedes si no fuera así): ¿Que carajos hace esté individuo escribiendo sobre un simple y superfluo té, y más aún, que hago yo leyéndolo? Pues bien, mi inquisitivo amigo, su error se encuentra justo ahí. El mentado Té Chai no es cualquier té, es El Té. Es el arquetipo del Té. Es, en definitiva, la idea del Té; el Té en sí, inmutable y eterno, que no admite modificación alguna pues ya es perfecto y pleno de si y en si mismo. Es a lo que la ambrosía sabría si existiera.
De veras, ahora me doy cuenta de que este post es estúpido, porque las palabras, con su naturaleza limitada de espejos de espejos, no son ni remotamente suficientes para describir la naturaleza del Té Chai. Baste con decir que amo al Té Chai, para mí lo tiene todo. Tiene valor como símbolo (complejísimo y privado, de esos que uno duda de que existan las palabras para transponer la experiencia, y aun si existieran, uno no las usaría por que la felicidad de ese símbolo es solo para uno). Tiene valor como ícono (representante de si mismo, y de su deliciosísimo sabor). Y tiene valor como índice (pues uno debe seguir la dirección indicada por el olor a Té Chai). En pocas palabras, si me quiere hacer feliz, hágame Chai.
Queda usted advertido. No se conforme con cualquier insípido té negro o poco original té de manzanilla. Experimente las bondades del Té Chai usted mismo con este delicioso link a toda la diversidad de interpretaciones y recetas que acepta nuestro sujeto. No me dé las gracias, yo solo hago lo que le debo al Té. Me hubiera encantado/me encantaría algún día haber podido/poder estar a la altura del Chai y lo que representa. No lo olvide usted, no se confunda. No Te de Chía, no Che Tai, no Te cai, no Tai Chi: Te Chai, recuérdelo bien.
Posted by Gran Fornicador at 3:56 AM 30 comments
Ahí les va otra entrega de las cosas que no escribo para ustedes, de las cosas por las que los abandono de vez en cuando, de esas cosas que prometen pagarme. Recuerden que es de lectura totalmente opcional, ya que no fue concebida para el blog (las otras si, y son, por lo tanto, obligatorias), y que no quiero recibir ni una maldita queja de lo largo que está (por otra parte, por lo general a ninguna parece molestarle). Sin más, invito al lector tenaz y disciplinado a seguir leyendo mis desvaríos y comentar ampliamente lo que se le antoje, total que están en su casa.
Posted by Gran Fornicador at 3:48 AM 5 comments
Platón, ese hombre santo, maestro entre maestros escribió muchos libros, pero entre ellos, la República ocupa un lugar importante por muchas razones que no vienen al caso. La que si viene es que ahí sienta las bases de un modelo utópico de organización social con vistas a crear el mejor Estado posible en donde la justicia y la felicidad humanas fueran la norma.
Francamente debemos aceptar que el mundo no está bien gobernado en la actualidad, algo anda mal. Entonces, ¿Que mejor que volver nuestros ojos a los clásicos para ver que podemos rescatar para tratar de hacer de este un mundo mejor? La sociedad platónica parece a todas luces mejor que esta, y para muestra les reproduzco estas reflexiones sobre la equidad de genero, la risa y las mujeres desnudas:
Posted by Gran Fornicador at 3:20 AM 10 comments
Quería poner algo del 2 de octubre. Pero solo se me ocurre una cosa, últimamente le he dado muchas vueltas.
El mensaje enviado llegó fuerte y claro. Las armas funcionan, la razón no. Los tanques hablan más fuerte que las ideas. Todo intento de abrir el diálogo equivale a nuevas detenciones o muertes. Los agitadores siguen sin ser los comunistas, siguen siendo el hambre, la ignorancia y la miseria, y nadie parece saberlo, y a nadie le importa.
Al fin y al cabo, perdimos. Ganaron. Nos callamos, y claro que olvidamos.
No se ustedes, pero yo si estoy asqueado de tanto rito, de tanto homenaje, de tanto hablar bien de nuestros muertos, que es la mejor manera de no decir nada, de olvidarlos. Creo que sí se olvida, creo que olvidar es lo que mejor hacemos. Eso si, aprendimos. Aprendimos a callarnos, a desinteresarnos, a aburrirnos. Aprendimos a través del hastío de la repetición del rito vacío y compulsivo a cansarnos de escuchar de eso, a declarar Kitsch el tema desde antes de aprender a mencionarlo. Aprendimos, más y mejor que nada, que no hay solución, que la voz no cuenta, que no somos escuchados, que no importamos, y que todo intento de organizarse significativamente equivale a muerte.
Eso no olvidamos. No olvidamos como callarnos, porque no nos queda de otra. Eso si, al menos de mi parte, este no es el silencio de un muerto, no es el silencio del miedo. Es el silencio del resentimiento, del odio, de la tristeza, del estar harto. Me callo, pero eso si, hay una cosa que no olvido: contrato social, huevos. No solo es algo que nunca firmé y por tanto considero ilegítimo (¿Contrato unilateral? No, gracias), sino que aun si lo hubiera sido algún día, fue borrado con sangre de estudiante. Para esos que me conocen, no me pidan justificaciones de mis actos (u omisiones) "antisociales". Lo que pasa es que no a todos les toca ser estudiantes. Lo que pasa es que no a todos les toca estar abajo. Lo que pasa es que no todos se conmueven con un hijo muerto (aunque sea ajeno), un par de zapatos abandonados o una imagen que vino de quien sabe donde, del reflejo del alumbrado público en un charco de sangre en el silencio de la noche más larga. Mal que bien, el dolor está ahí, en una imagen. No pretendan que el infeliz de mí se compadezca en abstracto de la liquidación de toda categoría política a partir de la cual usted desee interpretar estos hechos.
Una cosa está clara: Ganaron. Perdimos. La violencia funciona. La razón no. Nos quedamos callados. Olvidamos a nuestros muertos (a los de verdad, nosotros, no ellos), recordamos el miedo, y nos quedamos callados. Total, ya nada importa. Perdimos, ganaron.
Posted by Gran Fornicador at 2:01 AM 3 comments
Me gustaría decirles que ocurrió en medio de un simposium de Grandes Pensadores del Siglo XXI, o en algún glorioso, aunque sucio rincón planeando la liberación definitiva del hombre de sus cadenas, el fin de la alienación y la instauración del definitivo gobierno del pueblo, o aunque sea en algún lugar misterioso, remoto y envidiable cual París en los 30´s. Pero no, los hechos y la discusión previa que llevaron a esta plática ocurrieron en un vil sanborns sin chiste, pero con buena compañía. Ya soy un hombre viejo, disculpen si mi memoria falla. En todo caso, no se me acuse de mentira, sino de inexactitud, pues mi relato es aproximado:
Gran Fornicador: ¡Calla, estúpida feminista con envidia de pene!
Flectere: ¿Envidia de pene? Lo que pasa es que tu tienes envidia de útero
Gran Fornicador: Cual? No puedo envidiar el útero. No conozco el útero, ni siquiera creo en el útero. No puedo conocerlo más que por lo que me dicen otras personas y libros de texto. En lo que a mi respecta el útero tiene el mismo status ontológico que el Estado, el Libre Albedrío o el Super-Yo. Para mí, el útero es un concepto.
Posted by Gran Fornicador at 4:01 AM 16 comments
Copyright 2007 Multiple. All Rights Reserved. Designed by Free CSS Templates.
Converted for blogger by Blogger Templates.